® 2025. Stop Violencia Vicaria. Todos los derechos reservados.
MANIFIESTO INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO VICARIA
Por la protección de nuestras hijas e hijos. Por la erradicación de la impunidad. Nosotras, madres, supervivientes y asociaciones de todo el mundo desde España, Estados Unidos, Chile, México, Ecuador, Francia, Finlandia, Panamá, Colombia, Argentina, Suiza, Brasil, Portugal, República Dominicana, Bolivia, Italia, Puerto Rico, Reino Unido y Alemania, entre otros, nos unimos bajo el lema #StopViolenciaVicaria para denunciar la forma más cruel de violencia de género: aquella que utiliza a nuestros hijos e hijas como instrumentos para continuar el daño hacia nosotras.
EXIGENCIAS
1.- CUMPLIMIENTO EFECTIVO DE LAS LEYES
Se debe garantizar la aplicación rigurosa de las normativas que protegen a las víctimas de violencia de género, evitando interpretaciones que minimicen la violencia de género vicaria o que obliguen a las víctimas a la revinculación forzosamente con sus agresores.
2.- RECONOCIMIENTO PLENO DE LA VIOLENCIA VICARIA COMO VIOLENCIA DE GÉNERO
Es imprescindible tipificar y sancionar todas las conductas en las que se utilicen a los niños, niñas y adolescentes para infligir daño psicológico y físico en las mujeres. Ningún acto que perpetúe la violencia de género puede quedar impune.
3.- UN MALTRATADOR NO ES UN BUEN PADRE
La protección de la infancia y su interés superior debe prevalecer sobre cualquier derecho parental que beneficie al agresor. Los fallos judiciales deben priorizar el bienestar de la infancia por encima de los derechos del progenitor agresor.
4.- CAPACITACIÓN ESPECIALIZADA DE TODOS LOS PROFESIONALES
Exigimos formación obligatoria y continua para la judicatura, fiscales, personal sanitario, trabajadores sociales y demás profesionales involucrados, con protocolos claros y sensibles en la atención a la violencia de género vicaria.
5.- ELECCIÓN DE ASISTENCIA LETRADA DE OFICIO ESPECIALIZADA
El mero nombramiento de asistencia letrada no es suficiente para dar cumplimiento a la obligación de los Estados de prestar una asistencia jurídica efectiva. Si la asistencia letrada de oficio no realiza una representación efectiva, el Estado debe intervenir y garantizar una defensa adecuada. Las víctimas deben tener derecho a elegir asistencia letrada especializada en violencia de género.
6.- FIN DE LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL Y LA REVICTIMIZACIÓN
Es urgente implementar medidas que aseguren un trato digno a las víctimas y eviten que el sistema judicial y social perpetúe la violencia y su desprotección.
7.- ERRADICACIÓN DEL FALSO SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL (SAP)
Rechazamos la pervivencia del Falso SAP bajo pseudoconceptos camuflados que culpabilizan a las madres y ponen en peligro a las infancias. La protección infantil no debe basarse en interpretaciones sesgadas.
8.- NO MÁS VÍCTIMAS DE SEGUNDA
Las madres y sus hijas e hijos no pueden ser tratados como casos aislados. Cada vida es invaluable, y cada infancia expuesta a la violencia merece protección inmediata.
9.- FIN DE LA REVINCULACIÓN FORZADA CON AGRESORES
No se debe obligar a las infancias a mantener relaciones con padres que han demostrado ser peligrosos para su bienestar. La seguridad infantil debe ser prioritaria.
10.- PROTECCIÓN REAL DE LAS MADRES
Exigimos respuestas institucionales integrales que permitan a las madres protegerse a sí mismas y a sus hijas e hijos sin temor a represalias o inacción del sistema.
11.- CESE DE LOS ARRANCAMIENTOS DE LOS HIJOS E HIJAS DE LAS VÍCTIMAS COMO CASTIGO
La práctica de retirar a las infancias de sus madres como represalia debe ser erradicada de inmediato. Es una manifestación de violencia de género vicaria que agrava el daño.
12.- REVISIÓN DE LA CONCEPTUALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Exigimos una reforma legal que garantice la seguridad de mujeres y sus hijos e hijas, eliminando concesiones que protejan a agresores y perpetúen la impunidad de los agresores.
13.- DILIGENCIA DEBIDA DEL ESTADO
El Estado debe actuar con la máxima diligencia en la protección de las víctimas, asegurando investigaciones rápidas, profundas e imparciales, y castigando de manera eficaz y contundente a los agresores.
14.- REPARACIÓN DEL DAÑO A LAS VÍCTIMAS
Las víctimas de violencia de género deben recibir compensación por:
- Daño físico y psicológico.
- Pérdida de oportunidades en educación, empleo y prestaciones sociales.
- Daños materiales y pérdida de ingresos.
- Daño social y perjuicio al proyecto de vida.
- Acceso a tratamiento terapéutico y medidas de recuperación.
15.- FIN DE LA CRIMINALIZACIÓN DE LAS VÍCTIMAS
Basta de culpabilizar y castigar a las madres que denuncian violencia. Actualmente, si una madre denuncia, es tachada de "sobreprotectora"; si no denuncia, se la acusa de "permitir" el abuso. Si lucha por la seguridad de sus hijos e hijas, se le aplica el falso SAP para desacreditarla. Exigimos que se deje de revincular a los niños, niñas y adolescentes con progenitores violentos y que la protección de la infancia no dependa de evaluaciones sesgadas y estereotipos patriarcales.
16.- GARANTÍAS DE NO REPETICIÓN
Exigimos acciones concretas que aseguren que ninguna mujer ni ningún niño, niña y adolescente vuelva a ser víctima de violencia de género y de un sistema que los desprotege.
17.- RETORNO INMEDIATO EN CASOS DE SUSTRACCIÓN DE INFANCIAS Y ARRANCAMIENTOS
Se debe cumplir con la normativa internacional para garantizar el retorno efectivo de los hijos e hijas en un plazo razonable, contando con jueces capacitados para ejecutar órdenes claras y aplicar sanciones en caso de incumplimiento. Asimismo, es imprescindible restituir a los niños, niñas y adolescentes sobre los que se ha ejercido control coercitivo destinado a destruir el vínculo afectivo materno, reconociendo que la mujer, víctima de violencia de género, ha experimentado la maternidad en un entorno hostil y bajo condiciones de violencia.
18.- UNIDAD FAMILIAR ENTRE MADRES E HIJOS
La ley reconoce a los hijos e hijas de las víctimas de violencia de género como víctimas igualmente. Exigimos que madres y sus hijos e hijas sean tratados como una unidad familiar y protegidos en conjunto.
Las infancias no pueden seguir siendo utilizadas como armas de destrucción.
No más hijas e hijos asesinados, maltratados o instrumentalizados para perpetuar el abuso contra sus madres.
No más madres enterradas en vida por un sistema que falla en protegerlas.
Nos declaramos en lucha, en resistencia y en acción.
A partir de hoy, nuestras manifestaciones y acciones se unirán bajo este manifiesto, con el logo de nuestra alianza internacional y la fuerza de #StopViolenciaVicaria.
¡Por las que ya no están! ¡Por las que aún resisten! ¡Por nuestras hijas e hijos!
En España, a 8 de marzo de 2025